Ricardo Sanz nació en la ciudad de Bs. As, Argentina el 1 de Agosto de 1952.
A los nueve años tuvo su primer contacto con la música y la interpretación instrumental a través de la hermana de su padre, concertista de guitarra, quien orientó su placer inicial por la ejecución de los instrumentos de cuerda.
Sus estudios musicales de guitarra corrieron simultáneos a su escolaridad primaria y próximo a cumplir los dieciocho años, cerca de egresar con el título de Técnico Electromecánico del prestigioso Colegio Otto Krausse de Buenos Aires, comenzó sus primeras experiencias musicales compartidas con sus pares; junto a quienes descubrió el fascinante mundo del Jazz.
Mientras emprende sus estudios terciarios en la Universidad Tecnológica de Buenos Aires se dedica al estudio intensivo del bajo eléctrico e inmerso en el universo estimulante de los grandes músicos como Kenny Burrell, Stan Getz, Oscar Peterson, Ray Brown, Herb Ellis, Ron Carter, Billy Cobham, Mc Coy Tyner, N.H.Orsted Pedersen, entre otros, logró perfilar un estilo propio que habría de distinguirlo de modo indiscutible unos años más tarde.
A la edad de veintiun años, comenzó a tocar el contrabajo. Su maestro Manuel Stalman guió sus estudios sistemáticos del instrumento y acompañó sus comienzos como músico profesional.
Todos esos años fueron, para él, de intenso despliegue artístico en clubes nocturnos y pabs acorde al ritmo musical vertiginoso que había tomado Buenos Aires como ciudad del Jazz. Las actuaciones de Sanz se multiplicaban compartiendo presentaciones con el saxofonista Andrés Boiarsky, Daniel Freiber, Eduardo Casalla, entre otros tantos. Muy poco tiempo después realizaría actuaciones con el pianista Santiago Giacobbe y su trío; experiencia que repetiría varios años más tarde con el cuarteto y quinteto dirigido por Giacobbe.
A los veintidos años comenzó a ensayar con el ya prestigioso pianista argentino Pablo Ziegler con quien entablaría una perdurable amistad. Formó parte de un entrañable trío de piano, batería y bajo: Ziegler- Lopez- Sanz.
En el año 1976 participaron juntos en varios proyectos de musichall y obras de teatro entre ellas Cabaret Bijou dirigida por Alfredo Zema y Polvo de Estrellas bajo la dirección de David Stivel; ambas con Arreglos y Dirección Musical de Pablo Ziegler .
Ricardo Sanz, empezaba a ser un de los destacados músicos pertenecientes al movimiento de Jazz- Rock de la Argentina y su ascenso vertiginoso habría de reunirlo con el maestro Astor Piazzolla a quien acompaña en su gira por Europa en el año 1977. Con actuaciones en Suiza, Italia, Bélgica, ciudades del interior de Francia como Lyon, Nancy y en Paris en el Teatro Olympia donde se realizaron 21 conciertos. Integrado por Astor Piazzolla en bandoneón, Luis Ceravollo en batería, Ricardo Sanz en bajo, Osvaldo Calo en órgano, Tomy Gubich en Guitarra, Gustavo Beytelmann en piano, Chachi Ferreira en flauta, Daniel Piazzolla en Sintetizador y percusión; e l Octeto eléctrico que deslumbró Europa como exponente de música contemporánea grabó un L.P. en vivo para la empresa discográfica Polygram de Francia .
Su regreso a la Argentina estuvo marcado por lo que habría de constituirse en una tendencia musical absolutamente novedosa. Signada por la fusión del Jazz, el Rock y la impronta aún controvertida de la obra de Astor Piazzolla; la interpretación de Ricardo Sanz era ya parte de la huella musical que dejaría para siempre ese revolucionario movimiento musical argentino con trascendencia internacional.
Buenos Aires lo recibe en un concierto con el ex guitarrista de Almendra Edelmiro Molinari, en el teatro Astral. En esa ocasión lo acompañan Alberto Spinetta en guitarra, Bernardo Baraj en Saxo, Luis Cerávollo en batería y José María Llorente en congas; una presentación concebida por la revista El expreso imaginario como una verdadera revelación.
En 1977 realiza actuaciones en el Teatro Alvear con el cuarteto de Santiago Giacobbe integrado por Bernardo Baraj en saxo y Luis Cerávollo en batería.
En ese mismo año en Oliver la taberna, el trío de Giacobbe-Cerávollo-Sanz se presenta con la cantante Alejandra Martin .
En los meses de Abril, Mayo, Junio, Julio del año 1978 realiza presentaciones sucesivas en el Teatro Astral con Luis Alberto Spinetta. Inmejorables críticas recibe en el recordado recital Los espacios amados y luego en el Estadio Obras Sanitarias de Bs. As. Participa como bajista en los Demos preparatorios para el disco "Only love can sustain" que Spinetta grabara posteriormente en EE.UU.Se inicia allí un agitado trabajo que, se prolongó muchos años, como bajista en sesiones de grabación en los estudios ION, EMI-ODEON, MUSICH-HALL, R.C.A. Víctor y otros.
A fines de 1978 forma el grupo La Banda con Benny Izaguirre en trompeta Bernardo Baraj en saxo y flauta, Jorge Navarro en piano, Ricardo Lew en guitarra Luis Cerávollo en batería y Rubén Rada en canto y percusión. Las actuaciones en vivo se prolongaron por los siguientes tres años con estridente éxito en el teatro Margarita Xirgu, en el teatro Alvear, en Satchmo, en la taberna de Oliver. Con ellos graba en 1980 el primer L.P.: La Banda para el sello Sazam Record de Buenos Aires.
Simultáneamente Sanz graba para el conjunto Instant Love.
Asimismo, con el pianista Carlos Cutaia (ex Pescado Rabioso, La máquina de hacer pájaros) y el baterista Carlos Riganti (ex Alas) graba en el PL.:Tierra Rota
En el año 1979 el bandoneonísta Dino Saluzzi lo incluye en su grupo. Su participación tiene gran repercusión en el Teatro municipal de la ciudad de Salta, Argentina.
Graba con Dino Saluzzi el L.P. Bermejo.
En año 1981 y 1982 con María Creuza realiza varias giras por Brasil, Uruguay y distintas ciudades de la Argentina. Asimismo hizo actuaciones en vivo con Jairo, Valeria Lynch, Sergio Denis, Julia Zenko, Roque Narvaja y otros
Incluido en forma estable en el cuarteto de Jorge Navarro, participa en forma simultánea de la banda Lapouble-Ziegler y Asociados.
En 1983 graba el L.P. Ballotage con el saxofonista Andrés Boiarsky y con Emilio Del Guercio (ex Almendra) Trabajo de Pintor e Imán.
Se conforma Explossión una banda (estilo Latin Jazz ensamble) Sanz en contrabajo Lew, Cerávollo, Navarro, Fats Fernández en trompeta, y Jorge Cutello en saxo tenor y flauta, Cacho Tejera en percusión.
Formaba también parte del cuarteto del saxofonista Hugo Pierre con Norberto Machline en piano y Osvaldo López en batería.
Durante el año siguiente dicta clases de Bajo como parte de los seminarios de Jazz coordinados por Cesar Parisi en el Conservatorio Municipal de Música Manuel de Falla.
En el conocido club Jazz y Pop se presentó con el Miguel Loubet Fusión compartiendo el escenario con Loubet y Daniel García en teclados, Víctor Skorupski en saxo tenor y Osvaldo Fatoruso en batería.
Con el conjunto Jazz & Camera realiza tres conciertos de la Suite for Flute and Piano de Claude Bolling con Gabriela Moirón en piano, Carlos Lezama en Flauta Traversera y Guillermo Díaz en batería.
Admirador de Gino Vanelli y firme seguidor de su trayectoria artística Ricardo Sanz tuvo la alegría de ser invitado a tocar con él en su primera visita a Buenos Aires.
Desde Marzo de 1986 como parte del ciclo Buenos Aires Jazz Fusión realizado en el Centro Cultural Recoleta de Bs. As. inicia junto a Raúl Parentella en piano y Luis Cerávollo en batería sus actuaciones como bajista del grupo vocal Cuatro & Cuatro que formaban Alejandra Martin , Tato Turano, Lito Magistris y jorge Cutello.
El grupo graba para el sello EPSA el L.P.: Cabernet Jazz en el que interpretan uno de los tema de su autoría: Much Money.
La serie de Seminarios de jazz que dictara en Las Leñas, Provincia de Mendoza, Argentina los comparte con maestros prestigiosos como el trombonista Alfredo Wulff y el talentoso guitarrista Peter Sprage (ex Chick Corea), con quien ese mismo año realiza un recital en Buenos Aires.
A partir del año 1989 orienta su trabajo y experiencia hacia la composición, arreglos y producción de música. Comienza también su capacitación en el mundo de la tecnología del sonido en un reencuentro con una temprana pasión, ahora referida a la electro-acústica.
Desarrolla el sistema VMT (Video Musical Training), para la Fundación Eikon. Produce el Workshop de Batería de Roberto Junior Césari.
Realiza el asesoramiento a reconocidas empresas de música sobre Audio Digital y sistemas computarizados aplicados al procesamiento del sonido y la música.
Rápidamente se inserta en la producción de música publicitaria para importantes estudios como: Leo Sujatovich, Swing Música, Baby López Furst, Lapouble-Ziegler, Cerávollo-Valle; Eduardo Zvetelman con quienes realizara producciones musicales para productos como Coca-Cola, Rexona, Sedal, Chevrolet, Diners, Nextel, Carrefour, entre tantos otros.
Participa como adicional recording en: Some Who Lived una producción cinematográfica de Steven Spielberg y el film: Felicidades de Lucho Bender. Realiza además la co-producción de la música para el film Manuelita
Como Productor artístico del Coro de Niños del Colegio de San Fernando produce cuatro CDs y en igual función para la Agrupación Coral de Haedo dirigida por Claudio Sanseverino el CD: Senderos Musicales Argentinos.
Realiza la cortina musical del programa radial Buenas Razones de Radio América de Bs.As.
Colabora con artículos especiales sobre Grabación en cuatro números sucesivos para la revista REC or PLAY (publicación dedicada a músicos y profesionales del sonido).
A partir del año 2002 se incorpora como Técnico de grabación y posteriormente Manager free-lance del estudio de grabación Sound recde Buenos Aires. Allí realiza grabaciones para: Patagonik (Cine); Sorin Le Chaine (Cine); Sucesos Argentinos (Cine); Caballos en la Ciudad (Cine); Mix en 5.1 de la banda sonora del film Patoruzito II; Después del Mar (Cine); A través de tus ojos(Cine); Pasos(cine);
Anaflex. y Taragui Viajes( Publicidad).
Asimismo graba a artistas como: Mercedes Sosa; Luis Borda; Pablo Ziegler ; Internacional Jazz Cuartet; Alem/Moncayo; Tango Forever También a: Tomoko Ohno-Andrés Boiarsky; E. Savoye; Haurogné & E. Spucches; Machline-Herrera-Lapouble; Navarro/Romero; Marcelo Mayor; Manuel Fraga; Egoarmand; Alfredo Remus; María Estela Monti; Erika Disalvo; D.Binelli; Livia Barbosa; Baby López Furst-Navarro entre tantos otros.
En el 2005 crea Music & Tecnology en la ciudad de Buenos Aires, su propia productora de música y tecnología que, funciona asimismo como filial latinoamericana de la productora Musicwave con sedes en New York y Miami de EE.UU.