Nació en el barrio de Monserrat, de la ciudad de Buenos Aires, aunque se crió en Paso del Rey, partido de Moreno, en el segundo cordón del Gran Buenos Aires. Su familia paterna es de origen francés, mientras que su abuela materna pertenecÃa a la etnia capayán, y habÃa nacido en los Valles CalchaquÃes, de la provincia de Catamarca.[1] Siendo muy joven obtuvo el premio revelación en el Festival de CosquÃn.
Se destaca en su obra su compromiso por los problemas sociales en América Latina y los derechos humanos. Ha grabado con artistas de la talla de Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, León Gieco, Milton Nascimento, el Cuarteto Zupay, Silvio RodrÃguez y Pablo Milanés, entre otros.
Estuvo prohibido durante la dictadura militar argentina iniciada en 1976 que dejó miles de desaparecidos, entre ellos su hermana MarÃa Cristina. Heredia colabora estrechamente con organizaciones que denuncian los crÃmenes de la dictadura, tales como las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo y también con organizaciones de Pueblos Originarios.
Entre sus obras se encuentran éxitos como "TodavÃa Cantamos", "Sobreviviendo", "Coraje", "Razón de vivir", "El viejo MatÃas", "Ojos de cielo" o "Dulce Daniela" y discos como Taki Ongoy, en homenaje al movimiento milenarista, polÃtico-religioso (1560 - 1572) contra la aculturación española. En 1986 VÃctor Heredia compuso esa obra conceptual que recuerda este movimiento y la lucha de los pueblos americanos por su libertad.